martes, 27 de diciembre de 2011

Historias narradas con imágenes

En estos links pueden observar la capacidad narrativa que encierran las imágenes, al punto de mostrar una historia. Imágenes combinadas con un audio, que cuentan muchas realidades.

El video “La pobreza de una familia” relata el caso de una familia ecuatoriana que vive en situación de pobreza y que refleja la realidad de muchas familias alrededor del mundo. Una familia pobre que lucha por salir adelante mediante el trabajo diario, una familia que a pesar de problemas de salud, una vivienda en mal estado ubicada en una zona olvidada, donde abunda la miseria, se mantiene unida por el amor.

El otro video, “¿Sin Fotos No hay Realidad?”, evidencia la forma de comunicar de los periódicos, priorizando las imágenes en detrimento de las letras, del texto, que es el que tiene la función de explicar los hechos. Al dar prioridad a las imágenes se profundiza el discurso que cada una de ellas representa, por ejemplo, la estética del cuerpo femenino o el temor ante la inseguridad. De igual forma, los periódicos atentan contra la integridad de niños, niñas, adolescentes y contra la dignidad de aquellos que fueron, al mostrar fotografías de cuerpos sin vida, cadáveres; estas imágenes fuertes, incluso grotescas, pueden alterar o perturbar la sensibilidad de muchas personas. Las imágenes pueden sobredimensionar un hecho social causando impacto y conmoción. Nos dicen “verdades” mostrándonos acontecimientos en base a imágenes, imágenes que muchas veces no corresponden a determinados sucesos, sino que las adaptan. Ante esto se requiere una mayor investigación. 



domingo, 25 de diciembre de 2011

César Gustavo Garzón Guzmán

Ecuatoriano, narrador y crítico literario. Encarcelado a finales del año de 1989, liberado en octubre de 1990 y desaparecido el 10 de noviembre de ese mismo año. Perteneció al Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana coordinado por el novelista Miguel Donoso Pareja. Fue fundador del colectivo La Mosca Zumba, en cuya revista publicó varios textos. Dio a conocer artículos de crítica en el suplemento La liebre ilustrada de diario El Comercio.

Las atrocidades que sufrió el escritor se debió al contexto en el que vivió; en Ecuador se establecieron políticas de Estado orientadas a reprimir la organización y protestas sociales y otras manifestaciones contrarias al gobierno, aún las provenientes de medios y periodistas independientes o aquellas surgidas de otros opositores políticos. Era durante el gobierno neoliberal de León Febres Cordero cuando se agudizó la política, viéndose marcada la década por la aparición de grupos alzados en armas y por una represión generalizada sobre los sectores juveniles en especial.
En este contexto, y frente a los reclamos de ciudadanos y de los movimientos sociales, los derechos humanos fueron vulnerados, llegando al extremo de encarcelamientos, asesinatos sin fórmulas de juicio y desapariciones, tal como consta en el Informe de  la Comisión de la Verdad, que para investigar estos casos se organiza en el actual período gubernamental.
Gustavo Garzón Guzmán fue detenido en la ciudad de Quito el 7 de agosto de 1989, por encontrarse armas en el vehículo en el cual viajaba junto con Marcos Lenin Checa Artos. Conducido al Servicio de Investigación Criminal de Pichincha (SIC-P) fue torturado y mientras permaneció detenido afrontó varios juicios en su contra por presunta participación en el asalto a una entidad bancaria en la ciudad de Pimampiro, provincia de Imbabura, causa en la que fue absuelto y en la que al ser remitida al juzgado décimo de lo Penal de Pichincha para que se continúe el trámite por tenencia ilegal de armas, fue sobreseído. Su liberación se dio el 7 de septiembre de 1990.

El 9 de noviembre de 1990 en horas de la tarde, Gustavo Garzón Guzmán salió de su domicilio ubicado en la ciudad de Quito en el sector de San Juan, hacia la Editorial “El Conejo” a cobrar un cheque por la publicación de una obra literaria. Gustavo Garzón Guzmán desapareció en la madrugada del 10 de noviembre de 1990, después de la reunión con sus amigos no llegó a su domicilio, por lo que su familia lo buscó en hospitales, clínicas e inclusive la morgue sin obtener resultado.
El 29 de noviembre de 1990, Clorinda Guzmán de Garzón madre de Gustavo Garzón presentó una denuncia ante el Tribunal de Garantías Constitucionales por su presunción de la desaparición de su hijo: “se debe a motivaciones claramente políticas que violan disposiciones legales, constitucionales relacionadas con la libertad, la seguridad, el libre pensamiento, el derecho a la integridad y a la vida”. Sin embargo, el Tribunal mediante Resolución Nº 042-96-CP se inhibe de avocar conocimiento por falta de competencia en razón de la materia y ordena el archivo del expediente.
La madre de Gustavo Garzón remitió múltiples comunicados a diferentes autoridades en distintos gobiernos nacionales, como también a organizaciones internacionales, entre las que se encuentra el Grupo de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero no han conseguido resultados satisfactorios y aun no se conoce el paradero de Gustavo Garzón.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su análisis en el 2010, acusa directamente al Estado ecuatoriano por la desaparición forzosa de dos personas, (Garzón y Freddy Marcelo Núñez Naranjo) al no garantizar la debida protección judicial como se establece en la Convención Americana de los Derechos Humanos.

Se trata de un caso más de desaparición de los muchos que ocurrieron, víctimas de un proceso de represión que marcó un importante momento de la “historia oscura” del país ecuatoriano. El caso de Garzón, al igual que el de los hermanos Restrepo, son problemas sociales que están inmersas en el imaginario colectivo, en las conciencias, a pesar de que poco se hable de ello. Se trata de cuestiones de interés social, de los que el Estado y sus respectivos gobiernos deben asumir  responsabilidades, pues los casos no han sido resueltos ni aclarados. Esto alarga el sufrimiento de las familias, pero también la lucha por saber la verdad; por encontrar vivos a sus seres queridos, en el mejor de los casos, o encontrar un cuerpo que les garantice que efectivamente están muertos, y así tengan un poco de tranquilidad.


sábado, 17 de diciembre de 2011

Los Pintores de El Ejido

Las aceras del parque El Ejido, en Quito-Ecuador, las que quedan en la av. Patria y la av. 6 de Diciembre, se convierten en un espacio turístico y cultural cuando los fines de semana llegan pintores y escultores a exhibir sus obras.

Una gran diversidad de expresiones artísticas se expone al aire libre.

Estos pintores y escultores, a pesar de que tienen diversos niveles de calidad estética, con su dedicación han logrado participar y obtener premios en prestigiosos salones de artes visuales del país.

Algunos de esos pintores son Alberto Carcelén, Bolívar Arcentales, Armando Larco (peruano), Walter Villarreal, Edwin Andrade, Víctor Segovia, Gabriel Arteaga,  Edison Terán, Juan Toaquiza  y el escultor Washington Jaramillo.

Las obras de estos artistas han sido merecedoras de menciones y premios por su originalidad.


Son cuadros de Alberto Carcelén, la de la derecha se llama «Volcán en Erupción», representa una expresión de sentimientos de la gente; las necesidades de cambio que existen en la población como ríos subterráneos. Son posiciones idealistas ocultadas, que el artista va descubriendo. La otra se denomina «Desde mi lado izquierdo».






Washington Jaramillo: es la escultura de un toro, trabajada en abse a metal desechado, combinado con piedras de río.




Es un trabajo de Bolívar Arcentales realizado en acrílico, combinado con madera. Las formas precolombinas reflejan la cultura ecuatoriana.





 
 

< Edison Terán: esta obra se llama "Citadinos»".



                                                             Son algunos de los cuadros que el pintor Armando Larco exhibe en el parque El Ejido.





Walter Villarreal: Es una obra caricaturesca. Representa la comparación de pensamientos revolucionarios, unos son pacifistas, y otro no.





 

                                                                                                 >
Edwin Andrade: Obra denominada "Identidad".
  



Los cuadros de Gabriel Arteaga son sencillos pero hermosos, a pesar de que muchos de ellos no tienen una forma definida.






Víctor Segovia: Dibujos basados en los personajes del libro de Cervantes «Don Quijote de la Mancha».










Juan Toaquiza: es el fragmento de una obra, representa la vida en los páramos andinos del Ecuador.







sábado, 29 de octubre de 2011

Alexis Leiva, “Kcho”



Alexis Leiva Machado “Kcho” nace en 1970 en Isla de la Juventud, Cuba. Es un artista plástico que se formó profesionalmente en la Escuela Nacional de Arte de La Habana de 1986 a 1990. Internacionalmente, Kcho es conocido como uno de los máximos exponentes del arte cubano.

Este artista crea sus obras teniendo en cuenta una constante, la migración especialmente de Cuba, y de ello, se derivan elementos como el mar, los botes y el cielo abierto.

Alexis Leiva Machado expuso individualmente en el Centro de Artes Plásticas de la Isla de La Juventud, Cuba, con el título “Fabelas” en 1986; en la IV Bienal de La Habana realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana en 1991; Kcho presentó también su obra por ser artista del mes en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Cuba, en 1992.

Exhibiciones:

Exhibe  “Instalación” en la Galería de Arte Contemporáneo de México D.F.; en 1996 Kcho expone en la Barbara Gladstone Gallery de Nueva York, E.U.A., en el Studio Guenzani de Milán, Italia, también en el Centre Internacional d´Art contemporain de Montreal, Canadá.
Presenta “Todo Cambia” en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, E.U.A.
“Hablar de lo evidente nunca fue para nosotros un placer” en The Israel Museum, Billy Rose Pavilion, Jerusalén.
En el año 2000 el autor cubano realiza la muestra “La Columna Infinita” en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, España, y en la Galería André Viana de Oporto, Portugal. En el 2001 muestra individualmente su obra en Japón, Texas y La Habana.
En el 2002 expone “La Jungla” en la Galería Cívica de Arte Moderno y Contemporáneo de Turín Italia.


Kcho ha participado en innumerables exposiciones colectivas a nivel mundial. En cuanto a los premios que ha adquirido se encuentran en el 2001 el Premio al envío cubano a la IV Bienal del Caribe en Museo de Arte Moderno de Santo Domingo (República Dominicana), en 1999 recibe la Residencia Atelier Calder en Saché (Francia), en 1995 el Premio UNESCO para la Promoción de las Artes y el Gran Premio Kwangju Biennale de Corea del Sur y en 1991 le es otorgado el Premio del Salón Nacional de Profesores de Enseñanza Artística en el Centro de Artes Plásticas y Diseño de La Habana.

Le gusta trabajar con materiales usados, a los que él prefiere llamar: materiales con vida pasada., porque tienen una historia anterior. Sus obras empiezan regularmente por el título, ya tienen nombre antes de existir. Para Kcho, siempre la primera motivación es una idea, puede ser una palabra o una oración. Todo parte de ahí.

Algunas de sus obras son:
Objetos peligrosos.
Archipiélago, en el 2003.
Núcleos del Tiempo, en el 2004.
Ha participado en la muestra Los hijos de Guillermo Tell (itinerante por Venezuela y Colombia).



Esta creación de Kcho, al igual que la mayoría, tiene una referencia al problema de la migración. Aquellas personas se embarcan en busca de un porvenir mejor. Abandonan su isla y se lanzan al mar.






Esta creación con elementos como la escoba y un bote cerca, representa un pilar de la familia, la madre. Muestra mucha creatividad por estar estructurada de pequeños objetos, que han sido acomodados hasta conseguir una forma.  Aquí también se pone de manifiesto otro elemento, el pez, ligado a la isla cubana.






Esta obra se denomina rosa de los vientos. La obra y el nombre tienen correlación porque los botes, que toman el lugar de los pétalos de una rosa, representarían los medios en que las personas viajan impulsadas por el viento.






Este trabajo refleja un interés por poner en relación todos los aspectos de la vida, los cuales se asientan en algo que permite viajar y soñar, los barcos; el barco con los remos permitirá alcanzar esos sueños e ilusiones, uno de ellos, construir una casa.



 

Jean Dubuffet


Jean Philippe Arthur Dubuffet nació en Le Havre en 1901 y fallece  en 1985 en París. Dubuffet fue un pintor y escultor francés de los más famosos de la segunda mitad del siglo XX. Estudió pintura en la Academia Julian, pero se dedicó al comercio de vinos hasta 1942, año en que emprendió con carácter definitivo la carrera artística.

Su nombre está vinculado en particular al Art Brut (arte en bruto) tendencia que toma como referencia el arte popular, el arte de los niños o de los enfermos mentales, es decir, se trata del arte producido por no profesionales que trabajan por fuera de las normas estéticas. Es una forma de creación en la que la espontaneidad y el instinto prevalecen sobre la razón y la formación técnica.

Dubuffet es uno de los primeros artistas modernos en renunciar a los materiales y las técnicas tradicionales. Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materiales tales como arena, alquitrán y paja, otorgándole al trabajo una inusual superficie texturada.  Conoció a artistas como Jean Paulhan, Pierre Seghers, Eluard, André Frénaud, Guillevic, Francis Ponge y Fautrier.

J. Dubuffet, Bertelé, Flowered Bouquet, Parade Portrait, 1947

El Art Brut consiste en crea figuras elementales, crueles (inspirados en dibujos de niños, criminales y dementes), personajes bufos, morbosos (como las mujeres de su serie "DAMES"),  o seres infrahumanos, figuras deformes, absurdas y grotescas (como los ciclos "BARBAS").

En 1947 tiene lugar su primera exposición en Nueva York en la Galería Pierre Matisse, primera de una serie que se prolonga hasta 1959.

A partir de 1966 se dedicó principalmente a la realización de esculturas y de montajes, algunos de los cuales se encuentran en diversas ciudades europeas. Para estas obras utilizó materiales de desecho, a los que según sus propias afirmaciones pretendió dar un nuevo valor, una nueva dignidad. En todas sus obras la violencia queda atenuada por los elementos de vitalidad y humor atrevido.

Su serie más larga e importante se denomina L'Hourloupe.
Posteriormente, realiza sus series Crayonnages y Teatros de memoria, en la que compone collages a partir de sus propias obras.
Sus últimas series fueron Miras y No-Lugares, entre otras.





Esta pintura es de contenido abstracto, realizado con un sin número de trazos asimétricos, que prioriza la espontaneidad y la imaginación.










Esta creación, en cambio, deja ver claramente que está inspirada en un dibujo infantil, de niños, que para Dubuffet son muy interesantes. Refleja la sonrisa de un niño, provocada por la felicidad, hasta el punto de ruborizar sus mejillas.





 Esta es una escultura que muestra una realidad diferente de la que vivimos, asemejan árboles pero con otras dimensiones, son árboles que han surgido de los deshechos acumulados por el hombre.




Esta otra escultura muestra la visión de un mundo diferente, se hace evidente la creatividad en su realización. Es la imaginación plasmada en el arte.






domingo, 16 de octubre de 2011

Thomas J. Müller, Fotógrafo alemán

El alemán Thomas Müller es, actualmente, fotógrafo y asesor en comunicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA en Perú. Trabaja en proyectos de documentación sobre la adaptación al Cambio Climático en comunidades andino-amazónicas.

En julio de 2011, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), presentaron la publicación “Amazonía Andina: Pueblos, Conservación y Desarrollo”. Es un libro que recoge los testimonios de las principales acciones impulsadas por ICAA en los países de Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú; está compuesta por imágenes del reconocido fotógrafo alemán Thomas Müller, quién recorrió los mencionados países para registrar y destacar, a través de su lente, las diversas historias de éxito de comunidades y líderes regionales, que con su trabajo han incentivado la conservación de la biodiversidad amazónica.

Formación Profesional

Müller se graduó en 1969 como fotodiseñador, fotógrafo documentalista en Bayrischen Staatslehranstaltfür Photographie in München, BRD; hoy, Academia superior para el diseño fotográfico, Múnich.

Llega a Perú en 1978, desarrolla su trabajo como fotógrafo durante varios años en las Comunidades Campesinas de las Alturas de Cusco y Puno.
Inicia en 1986 el movimiento de los fotógrafos campesinos y obreros, “Talleres de Fotografía social”, TAFOS, Perú Facultad PUCP.
Desde 1995 trabaja como fotógrafo para la revista noticiosa Der Spiegel, de Alemania, y hasta la actualidad para la agencia de fotoperiodismo alemana FOCUS GMBH, en América Latina.

Müller tiene una larga experiencia profesional

Studio Thomas Müller, Munich, RFA – desde 1970 hasta 1977: fotógrafo en stillife, diseño y realización de campañas de publicidad y la parte visual del marqueteo para clientes de industria y agencias internacionales de propaganda. Ha sido el primer estudio de su género en Alemania.  Funciones de gerencia de empresa, de conducción de personal, de responsabilidad social y adquisición de clientes.

Actividad independiente - durante 1978: viaje de estudio por América del Norte y Central.  Primer contacto con las culturas latinoamericanas, énfasis en culturas indígenas y afrodescendientes.


Fotógrafo social, documentalista, experimentos aficionados en antropología visual (actividad independiente) - desde 1979 hasta 1982: a través de la convivencia con una comunidad quechua alto andina en las cercanías de Cusco, Perú.  Publicación de ensayos, artículos periodísticos y un libro: “Kinder der Mitte” (Kinder-Mitte-Qero-Indianer).



Fotografía social (actividad independiente) - desde 1983 hasta 1986: fotógrafo social independiente  con trabajos para comunidades campesinas quechuas en las alturas de Cusco, Perú, y desarrollo de metodologías de trabajo visual para la toma de conciencia, en reconocerse como individuo histórico y político. Primeras experiencias con la fotografía como instrumento de cambio social y la imagen como herramienta de empoderamiento y de defensa.

Talleres de Fotografía Social, TAFOS en Lima, Perú - desde 1986 hasta 1994: fundador de un Movimiento de Fotógrafos Campesinos y Obreros, en Perú y Chile.  Socio fundador, presidente, director y promotor financiero de una ONG de 24 trabajadores que acompañaba al Movimiento de Fotógrafos Populares, Talleres de Fotografía Social TAFOS, promoviendo trabajos de promoción rural; un trabajo con medios a nivel nacional e internacional, empoderamiento, manejo de conflictos y ejercicio democrático de ciudadanía. También estuvo al frente de una capacitación semiprofesional de comunicación con respaldo de la red de comunicadores rurales de la UNESCO.


Reportero gráfico, documentalista e investigador periodístico - Desde 1994 hasta 2004: corresponsalía en Brasil y picturedesk para Rudolf Augstein Verlag Hamburg.
Fotodiseñador y experto en medios - desde dic. 2004 hasta dic.2011: experto en comunicación, en Proyectos del Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica, DED, Perú; diseñador fotográfico, documentalista, trabajos en relaciones públicas  y medios.  Elaboración de libros y publicaciones del DED (Deutscher Entwicklungsdienst, ahora GIZ) en Alemania y 4 países latinoamericanos.
Además, es asesor del blog informativo: www.actualidadambiental.pe de la SPDA.

http://www.amazonia-andina.org/content/nueva-publicaci%C3%B3n-amazonia-andina-pueblos-conservaci%C3%B3n-y-desarrollo (en este link pueden observar las fascinantes imágenes fotografiadas por Müller, que forman parte del libroAmazonía Andina: Pueblos, Conservación y Desarrollo”)
http://www.actualidadambiental.pe/?page_id=44 (más imágenes de Thomas Müller)

sábado, 15 de octubre de 2011

El Cómic

Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. Es una historia ilustrada cuya acción se sucede en diversas viñetas. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud (autor, ensayista y teórico de cómics): Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector.


El Encuadre: consiste en seleccionar la parte de realidad que se recoge en la viñeta según convenga a la historia.

Planos del Cómic: describe el ambiente donde transcurre la acción y los personajes.
Plano detalle (encuadra solo un detalle)
Plano principal (encuadra rostro y hombros del personaje)
Plano corto (hasta el corazón del personaje)
Plano medio (hasta la cintura)
Plano largo (pasa la cintura)
Plano americano (hasta las rodillas)
Plano entero (personaje completo)
Plano general (personaje en contexto)
Plano lejano (con un ambiente)
Plano lejanísimo (con paisajes)
Plano satelital (incluye galaxias, planetas)

Angulación
Contrapicado: la acción es de abajo hacia arriba.
Picado: la acción es de arriba hacia abajo.
Cenital: es el picado extremo.
Horizontal: es directamente frontal.

Perspectivas
Lateral izquierda: leve, media, extrema.
Lateral derecha: leve, media, extrema.

Existen muchos ejemplos de cómics famosos, como Batman, Superman, Spiderman, Snoopy, etc.

Ejemplo de un cómic
                






http://www.slideshare.net/actimoliner/el-cmic

sábado, 8 de octubre de 2011

El Manga

Hokusai Katsushika fue quien creó la palabra Manga que proviene de los términos man (involuntario) y ga (dibujo o pintura); entonces, significa dibujos involuntarios, caprichosos o garabatos. Este término es utilizado para designar a la historieta en general, de las cuales se derivan adaptaciones como el anime, películas o videojuegos.

Los antecedentes del manga son los Ukiyo-e, o grabados de parodias políticas referentes a las dictaduras del Período del Edo (1600-1867). Pero fue Osamu Tezuka quien llevó al manga a su era moderna, ya que Tezuka tuvo influencias del cómic norteamericano, los dibujos de Disney, de ahí su primera obra y más conocida, Tetsuwan Atom (Astro Boy).  Los dibujos del manga son a blanco y negro.

Astro Boy


El manga se divide de acuerdo a los distintos públicos:
Kodomo manga, dirigido a niños pequeños.
Shōnen manga, a chicos adolescentes.
Shōjo manga, a chicas adolescentes.
Seinen manga, a hombres jóvenes y adultos.
Josei manga, a mujeres jóvenes y adultas.
Hentai manga, dirigido a mayores de edad.

El ANIME

El anime son series de animación, adaptaciones del manga para la televisión o cine; se refieren a dibujos animados de origen japonés y son muy coloridos.

Géneros temáticos del anime:
Ecchi: presenta situaciones eróticas o subidas de tono llevadas a la comedia: Golden Boy, Ranma ½.
                    
Gekiga: presenta imágenes dramáticas: Omohide Poro Poro, Hotaru no Haka.
Gore: anime literalmente sangriento: Elfen Lied, Gantz.
Harem: muchas mujeres son atraídas por un mismo hombre: Love Hina, Onegai Twins.
Harem Reverso: muchos hombres son atraídos por una misma mujer: Starry Sky.
Hentai: significa pervertido, y es el anime pornográfico: Bible Black, La Blue Girl.




 
Kemeno: humanos con rasgos de animales o viceversa: Tokyo Mew Mew.
Mahō shōjo: chica-bruja o con poderes mágicos: Sailor Moon, Card Captor Sakura.
Mecha: robots gigantes: Mazinger Z, Neon Genesis Evangelion, Code Geass.
Meitantei: es una historia policíaca: Detective Conan, Death Note.
Romakome: es una comedia romántica: Lovely Complex, School Rumble.
Sentai: en anime, se refiere a un grupo de superhéroes: Cyborg 009.
Shōjo-ai y Yuri: romance homosexual entre chicas o mujeres: Shoujo Kakumei Utena.
Shōnen-ai y Yaoi: romance homosexual entre chicos u hombres: Gakuen Heaven.
Spokon: historias deportivas: Supercampeones.
Shota: romance homosexual o heterosexual entre niños menores: Boku no Pico.
Loli: romance homosexual o heterosexual entre niñas menores: Kodomo no Jikan.
Kinshinsoukan: relaciones románticas entre miembros de la misma familia: Aki Sora, Oreimo.

EL COSPLAY

Viene del inglés costume play que significa juego de disfraces. Inició en Japón, consiste en que las personas (cosplayers) se vistan lo más similar posible a sus personajes favoritos de mangas, animes, comics y videojuegos. El cosplay implica vestirse, actuar como el personaje, osea interpretarlo. Actualmente, el cosplay se ha extendido a muchos países, incluso al Ecuador. Esta afición por disfrazarse de héroes de ficción es posible durante las convenciones de anime que se realizan.

             Hermanos Rocket de la serie Pokemón

Por ejemplo en Ecuador, existe el CLUB ICHIBAN que realiza concursos de cómics, convenciones, proyecciones, conferencias, exposiciones, ventas y muchos eventos más, a los que asisten los cosplayers y quienes desean conocer sobre esta cultura.